- 8 de enero 1988: La Policía Nacional apresa sin fundamento legal, tortura, asesina y desaparece a Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendy.
- La policía infiltra a la subteniente Doris Morán en la familia supuestamente “con intención de ayudarles”.
- Cuando la familia Restrepo se percata del engaño, la Policía simula un “accidente de tránsito” e intenta cerrar el caso.
- Doris Morán chantajea a la familia requiriendo de su silencio para aparentemente “entregar” a sus hijos. Al mismo tiempo ella y su institución calumnian a la familia.
- A mediados de 1989 los Restrepo denuncian ante la CEDHU lo ocurrido y pide a sus personeros que no lo haga público, porque Morán había advertido que la vida de sus hijos corría peligro.
- Vanos intentos de indagación ante el presidente León Febres Cordero y su ministro de gobierno.
- Marzo de 1989: La policía envía un nuevo espía, Hugo Oswaldo Recalde, quien decía garantizar la entrega de los chicos, siempre a cambio del silencio familiar. Ante la frustración de ese nuevo engaño, los Restrepo inician los plantones en la Plaza Grande.
- Silencio oficial, indiferencia ciudadana e insultos a la familia al mirar las protestas de unos “extranjeros” contra la “honorable Policía Nacional”.
- Noviembre de 1989: por fin la opinión pública se moviliza y con ella empieza, poco a poco, un torrente de solidaridad.
- 8 de enero de 1990: un plantón dura un día entero. Hay apoyo masivo. Coincide con el saludo protocolario al presidente de la República por parte del cuerpo diplomático. Así muchos países se enteran de que algo extraño pasa en nuestra “isla de paz”.
- Rodrigo Borja se preocupa y nombra una comisión nacional para investigar las violaciones de los derechos humanos. Se incluye el caso Restrepo. La comisión resulta inoperante ante éste y similares casos de violaciones a derechos humanos.
- 1991: Investigadores colombianos llegan al país y elaboran informe acusatorio contra la Policía Ecuatoriana.
- La Policía, ofendida, elabora su propio informe que anuncia como “científico”. En más de 3000 páginas concluye que “los niños perecieron en un accidente de tránsito y fueron devorados por la fauna fluviomarina de la Quebrada Pacha (Río Machángara)”.
- Julio 1990: Ante la presión de la opinión pública y la protesta popular, Borja conforma una Comisión Internacional para dirimir el caso.
- Agosto 1991: Aparece el testigo de cargo Hugo España España quien corrobora la acusación de la familia.
- Después de 13 meses la Comisión Internacional entrega su informe “Arrancados del Hogar” que responsabiliza a la Policía Nacional.
- Borja ordena el cierre del SIC (Servicio de Investigación Criminal) por ser el sitio donde se realizaban sistemáticas prácticas de tortura.
- Se inicia el juicio penal impulsado únicamente por la familia Restrepo. El gobierno no toma partido alguno pese a las pruebas existentes.
- Luego de 3 años se dicta condena contra 8 de los 33 sindicados. El poder político, responsable de la política de terror, fue absuelto en su totalidad.
- La familia Restrepo gana una denuncia en la O.E.A. ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Estado Ecuatoriano propone un convenio amistoso. De éste han sido incumplidos los siguientes puntos:
1. Rastreo de la Laguna de Yambo y entrega de los cuerpos de los niños.
2. Juzgamiento de los otros implicados, y
3. La verdad total de lo ocurrido, hoy “secreto de Estado”.
La familia Restrepo continúa su lucha por verdad y justicia